Semana Santa, y con ella a disfrutar en casa. Y lo primero que hice al llegar a mi casa fue preparar GAJORROS con mi madre.
Es un dulce tradicional de Cabra y algunos pueblos de la subbética cordobesa. Se suelen preparar para Semana Santa, aunque se de gente que los prepara a lo largo de todo el año, quizás sea por la costumbre. Yo no estoy muy seguro de donde viene el nombre, pero dada su forma y que en otros lugares los llaman "gaznates" se puede deducir algo.
RECETA
Ante todo decir que es una receta antigua y antes que dar las cantidades y proporciones con gramos, las doy "tal cual me ha llegado a mi"
-Canela, ralladura de cáscara de limón y azúcar en las cantidades que se ven en la imagen (los platos pequeños) Se puede añadir más azúcar sin problemas, porque esta cantidad está pensada para los que no quieren tomar mucha azúcar, y por supuesto sale bueno.
-Aprox. 1kg de harina
-6 huevos (aunque salgan 3 en la foto)
-6 medios cascarones de aceite de oliva extra virgen(abajo se puede ver en la foto)
Primero se baten las claras de los huevos y cuando tenga un aspecto espumoso se añaden las yemas, batiendo de nuevo. A continuación las seis medias cáscaras de aceite y se vuelve a batir para terminar por echar la canela, el azúcar, las ralladuras y medio kilo de harina, y se comienza a amasar con las manos. Hay que tener en cuenta que al llevar huevo, va a ser una masa que se va a pegar mucho a los dedos. Ahora viene la parte más difícil de la receta... hay que echar harina poco a poco mientras que se amasa, de forma que la masa tenga la consistencia adecuada para evitar que o esté muy liquida o muy seca, con lo que no saldrian bien los gajorros. La última vez que lo he hecho, ha ido bien con 1 kg en total.
Una vez que ya no vamos a añadir nada más, sacamos la masa del recipiente y seguimos homogeneizándola sobre la encimera o la tabla. Luego cogemos una pequeña cantidad y la amasamos para hacer un cordón como en la imagen inferior, enrollandola alrededor de la caña.
Recomendación para enrollar la masa: la superficie tiene que estar ligeramente aceitosa para evitar que se pegue la masa a ella. Una vez se asegura un extremo a la caña, se comienza a enrollar manteniendo el conjunto algo retirado de la superficie para evitar que se aplanche al enrollarlo. Una vez enrollado, fijar los extremos del gajorro con un par de pellizcos para que al freirlo no se abra.
¡Que aproveche!
Madre mia, increible documento. Esto hay que meterlo en Meneame.net
ResponderEliminarBuenisimo sin duda, Pero anda que no requiere elaboración......
Gracias, la verdad es que para hacer gajorros se necesitan 2 o 3 personas para no tardar una eternidad, mientras 1 o 2 enrollan, otro frie
ResponderEliminarLa verdad es que no conozco esa web, asi que le echaré un ojo a ver que se "cuece" por alli, jeje
estas estupendos me los hacia mi abuela cuando era pequeño,me han transportado a mi niñez,deverian ponerlo como maravillas del mundo.gracias paisana porque supongo que seras de cabra?
ResponderEliminarExacto, soy de Cabra, pero soy paisano, no paisana, jeje
ResponderEliminarBuenas, soy de un pueblo de Jaén, que se llama Villanueva de la Reina, en mi pueblo también se hace este dulce de forma parecida para semana santa, lo que pasa que en vez de gajorros le decimos tirabuzones, y lleva la misma masa que es la masa de las madalenas de aqui, yo sabia de la existencia de este dulce porque una muchacha de Cabra de mi clase decia eso en mi pueblo se llama gajorros y es verdad, que me ha hecho ilusión ver esta receta tan parecida, que por aqui por la provincia de Jaén, mi pueblo es el único que la hace, un saludo.
ResponderEliminarBueno, esta receta es muy antigua, quizás en un pasado lejano hubo alguien que viajo de un pueblo a otro y al enseñar la receta le cambio algo... Es el misterio de las recetas tradicionales, ¿quien fue primero el huevo o la gallina? jeje.
ResponderEliminarUff.. Cabra y sus gajorros, que recuerdos.. Una pena solo encontrarlos por allí, porque yo vivo en Tarragona y me falta la paciencia necesaria para hacerlos yo misma..
ResponderEliminarmi abuela también hace este dulce.
ResponderEliminarella lo que lleva haciendo años es que, por las prisas y para que sea menos trabajoso, en vez de enrollarlos alrededor de la caña, simplemente los deja de forma alargada o en forma de rosco y los fríe así.
quedan igual de ricos y es más rápido, pero es sólo una sugerencia para cuando se tiene poco tiempo, pues cunde más.
espero llegar un día a hacerlos igual de ricos para mis nietos, porque es una pena que se vayan perdiendo estas recetas.
oye esta pagina me a gustado haber si sale en youtube en un video porque esta super bien me ha ayudado mucho
ResponderEliminarhoooola esta pagina es ideal me ha hachudado mucho gracias
ResponderEliminarEste sábado noche en 'Panorámico' de ATV, Cabra, nombraremos tu blog y tu excelente referencia a los gajorros. Felicidades por el trabajo, genial.
ResponderEliminarK. Navas.
Muchas gracias Kiko!! Hace tiempo que no mantengo el blog aunque de vez en cuando le echo un vistazo
ResponderEliminarhola me gustaria saber porque al freirlos se me abren y me quedan en forma de tirabuzón,he seguido la receta tal como tu dices, ¿que puedo hacer? gracias
ResponderEliminarPuede que esto ocurra porque te han quedado muy aceitosos y no se pega la masa a ella misma, es decir, tiene que pegarse la masa lo suficiente para que no se despegue. Sin embargo comprueba que:
ResponderEliminar- Has pegado el pellizco lo suficientemente para que no se despegue.
- Que fries lo suficiente los gajorros para que cuando le retires la caña no pierdan su forma.
A mi me pasó una vez creo que se abren si bates mucho el huevo casi a punto de nieve..
ResponderEliminar